lunes, 30 de diciembre de 2013

Noticias Arqueología

Buenas! Echando un vistazo al diario El Mundo, vi un artículo interesante para aquellos que quieran conocer como se encuentra el sector de la Arqueología actualmente en España. Os dejo aquí el enlace:


Cerámica Ibérica


Hola amig@s! Un día más os traigo una entrada, en este caso mostraré una serie de piezas de cerámica ibérica realmente bellas y únicas que posee el Museo Arqueológico de Murcia.



Kalathos.

Sepultura nº 500. Cabecico del Tesoro, Verdolay. Siglo II a.C. Decoración estilo Elche-Archena con carniceros enseñando las fauces y motivos fitomorfos enmarcados por bandas horizontales.







Kalathos.

Decoración estilo Elche-Archena. Sepultura nº 267. Cabecico del Tesoro, Verdolay. Siglo II a.C.





Fragmento de vaso de decoración estilo San Miguel de Lira.

Cabecico del Tesoro, Verdolay. Finales del Siglo II-Inicios del Siglo I a.C. Representa una escena de lucha en la que peones se enfrentan a jinetes. Alrededor de la escena figurada aparece decoración con motivos vegetales.





Fragmento de Guttus.

Bolbax, Cieza. Último cuarto del Siglo III a. C. La parte superior decorada con dos aves y una hoja de hiedra. En la parte inferior aparecen jinetes cabalgando.



Fragmento de vaso.

Santa Catalina del Monte, Verdolay. Siglo III a.C. Representación de dos figuras que se encuentran en un marco arquitectónico, posiblemente un templo.






Kalathos con decoración geométrica.

Sepultura nº 316. Cabecico del Tesoro, Verdolay. S. III-II a.C.








Kalathos.

Sepultura nº 213. Cabecico del Tesoro, Verdolay. Siglo III-II a.C. Decoración estilo Elche-Archena con escena en la que aparece un carnicero entre estilizaciones vegetales y volutas en forma de espiral.







Oinochoe.

Sepultura nº 213, Cabecico del tesoro Verdolay. Siglo III-II a.C. Decoración estilo Elche-Archena, formada por dientes de cabo, volutas, hojas de hiedra y con la figura central de un carnicero.














Urna de incineración con tapadera dentada con motivos geométricos. 

Sepultura nº 37, Cabecico del Tesoro, Verdolay. S. IV-III a.C.









Kalathos de cuello estrangulado. Cronología no disponible.

Sepultura nº 313, Necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay. Decorado en la parte superior con motivos vegetales esquemáticos y en la inferior con un friso con motivos zoomorfos.








Fragmento de vaso Diosa de los Lobos. Cronología no disponible.

Umbría de Salchite, Moratalla. Representa una figura femenina central, que se ha interpretado como una diosa, rodeada de animales y motivos vegetales.






* Fotos realizadas con cámara personal.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Posibles aplicaciones de las TIC para la promoción del turismo cultural

Lugares y tradiciones de la Región de Murcia. Fuente: Google Imágenes.
Hola amig@s! En esta entrada valoraré las posibilidades que las TIC pueden tener en la activación del turismo cultural en una ciudad, en una comunidad o en un país.

En el caso de la Comunidad Autónoma de Murcia las webs Murcia Turística y sobre todo Región de Murcia Digital proporcionan una extensa información acerca de los distintos museos de la región aportando descripciones, localizaciones, actividades programadas etc...

Sin embargo, se echa en falta por ejemplo que existan mapas o rutas que enlacen esta serie de museos con otros lugares de interés de las distintas poblaciones como un mercado cubierto, una catedral, lugares típicos de tapeo etc..


Creo sinceramente que esto sería fundamental para la atracción en masa de un turismo cultural que debe ser complementado con unas actividades lúdicas que hagan que el visitante no caiga en el cansancio o en el aburrimiento.

Calidad Pedagógica de las TIC

Fuente: Google Imágenes.
Feliz Navidad a tod@as! Esta entrada estará dedicada mostrar la calidad pedagógica de las TIC.

Para empezar podemos hablar que las TIC sirven tanto para el campo divulgativo como para el formativo.


En el primer caso, es patente que la aplicación de las TIC ha supuesto que gran cantidad de datos sean volcados a la red. Un ejemplo claro sería la labor realizada por los Mormones con la digitalización de archivos parroquiales españoles vertiendo esta información en la web FamilySearch donde podemos intentar encontrar nuestro árbol genealógico.

Otro avance claro en la aplicación de las TIC sería la creación de bases de datos de bibliografía científica como Dialnet, Zenon Dai o Jstor básicas para un historiador o arqueológico. También es importantísimo la digitalización de documentos históricos pues asegura la conservación del patrimonio documental. Un ejemplo claro de esto es la creación del Proyecto Carmesí( Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información).

En cuanto al campo formativo, las TIC poseen gran importancia pues una gran masa de público puede adquirir conocimientos gracias a ellas, unos que van desde los básicos hasta otros que están más destinados a profesionales que buscan un enriquecimiento en su conocimiento científico.

Para añadir, habría que mencionar que actualmente se pueden realizar cursos on-line o incluso algunas carreras universitarias pueden completarse desde la distancia posibilitando que aquellas personas no inscritas en una enseñanza presencial sean capaces de lograr títulos educativos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Cerámica Ática

Una de las partes que más puede asombrar al visitante que acuda al MAM será la sección dedicada a la cerámica griega ática.

En ella podemos admirar distintas tipologías de cerámica; arybalos, cráteras, Kylix, oinochoe, Kantaros etc.. Por otro lado, apuntar que dentro de la cerámica ática encontramos piezas que pueden ubicarse en fábrica de figuras rojas, en barniz negro y en figuras negras.

A continuación comentaré las piezas más destacadas añadiendo la fotografía de cada una.




Crátera ática de Campana de figuras rojas, Sepultura Nº 532, Cabecico del Tesoro, Verdolay. Primera mitad del Siglo IV a.C.

Tema: “Apoteosis de Herakles”.





*Foto propiedad del MAM.

Kylix de cerámica ática de figuras rojas, Sepultura Nº 557, Cabecico del Tesoro, Verdolay. Fines del primer cuarto del Siglo IV, comienzos del segundo cuarto del Siglo IV a.C.

Tema: Decoración interior con medallón central con un efebo hacia la derecha y envuelto en un amplio “himation”.



* Foto propiedad del MAM.

Oinochoe de boca trilobulada, Calle Cura Hurtado Lorente, Alcantarilla. Final del Siglo V a.C. – Principios del Siglo IV a.C.

Escena principal: tres muchachos, el del centro vuelto hacia la izquierda y los otros dos mirándolo.

Por otro lado, está totalmente barnizado, excepto las zonas dejadas para decoración. Barniz negro brillante de excelente calidad.




Skyphos ático de figuras rojas, Sepultura Nº 1, Cabezo del Tío Pío, Archena. Primera mitad del Siglo IV a.C.

Interior: Barniz negro brillante. Exterior: Dos jóvenes vestidos con himation y apoyados en un bastón. Cada figura a un lado del vaso. Debajo de las asas presenta grandes palmetas.










Aryballo ático de barniz negro, Sepultura Nº 549, Cabecico del Tesoro, Verdolay. Fines del Siglo V a.C. – Principios del Siglo IV a.C.










Kantharos ático de barniz negro, Sepultura Nº 288, Cabecico del Tesoro, Verdolay. Tercer cuarto del Siglo IV a.C.








Borde vuelto hacia fuera, Plato de peces (forma 23 de Lamboglia), Sepultura Nº 144, Cabecico del Tesoro, Verdolay. Primer cuarto del Siglo IV a.C.




* Resto de fotografías realizadas con cámara personal.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

GARCÍA CANO, J.M. (1982): Cerámicas griegas de la Región de Murcia. Murcia.

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿Porqué el arqueólogo debe usar las TIC?


Recreación virtual del Teatro Romano de Carthago Nova. Fuente: www.regmurcia.com
Actualmente vivimos en un mundo donde las TIC son aplicadas en distintos ámbitos permitiendo aumentar la difusión de la cultura hacia un público cada vez más amplio. La Historia no es ajena al potencial uso y difusión que permite las TIC, ya que, por ejemplo un profesor además de impartir clases magistrales apoyadas en un temario físico puede ampliar el conocimiento de sus alumnos mediante el uso de Powert Point donde puede incluir imágenes, vídeos o música.

Otro ejemplo bastante útil para conocer la importancia de las TIC en el campo de la Historia es la creación de webs sobre museos, archivos etc.. Por otro lado, actualmente para el ámbito de investigación de la Historia resulta imprescindible el uso de base de datos donde se pueden encontrar archivos digitalizados. Esto muestra que el uso de las TIC es básico y de uso obligatorio para el trabajo de un Historiador o de un Arqueólogo.

De este modo, queda constatado que el empleo de las TIC es imprescindible en el Siglo XXI, y por ello han supuesto una auténtica revolución para la mayor difusión del patrimonio cultural de una nación permitiendo a golpe de tecla que cualquier ciudadano pueda acceder a miles de contenidos.

Aquí os dejo un vídeo de Youtube que muestra algunas aplicaciones de las TIC en la Arqueología.


viernes, 13 de diciembre de 2013

Castillo de Alcalá( Mula)

Cerro del Castillo de Alcalá(Mula).

Tras haber realizado la anterior entrada, estuve pensado y me decidí a crear una nueva entrada donde mostrar uno de los lugares más desconocidos que he podido visitar en la Región de Murcia en estos últimos meses.
Se trata del Castillo de Alcalá, situado en La Puebla de Mula. A continuación os dejo más información acerca de él más un resumen del proyecto de musealización que en mi opinión sería interesante llevar a cabo en este bello enclave.

HISTORIA DEL YACIMIENTO.
Partimos de que a comienzos del siglo VIII, Mula (un topónimo derivado de la palabra latina mola, que generó el castellano muela) era una de las poblaciones más importantes del sureste peninsular. Y así aparece en el conocido Pacto de Tudmir, por el que los antiguos territorios visigodos situados en la cuenca del Segura pasaron a la órbita islámica.

La antigua población de Mula, situada en el Cerro de la Almagra (cerca de los actuales Baños, según G. Matilla e I. Pelegrín), habría de aceptar, tras la firma de este tratado, un contingente militar de tropas musulmanas que quizá se asentó en el actual cerro donde hoy aparecen las ruinas del castillo de Alcalá.

Con el transcurrir de los siglos, tanto la fortaleza como la alquería que surgió a sus pies (quizá en la actual Puebla de Mula), fue adquiriendo importancia.

Este castillo pudo ser una de las grandes fortalezas estatales que funcionaban como graneros dependientes del estado, donde eran custodiados los productos resultantes del cobro de impuestos.

Ocupado por una guarnición militar castellana tras la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII, aparece mencionado en la documentación generada durante la ocupación aragonesa de los territorios murcianos entre 1296 y 1305. Al parecer, continuó manteniendo Alcaide durante todo el siglo XIV.

Por otra parte, el castillo de Alcalá desde 1373 perteneció a la familia de los Fajardo, concretamente al marqués de los Vélez. En el siglo XIX el duque de Bivona, poseedor de estos bienes, llevó a cabo su venta a don Alfonso Chico de Guzmán, pero olvidó incluir el castillo en la venta. Esto motivó su adquisición mediante un expediente posesorio por don José Ledesma Serra.

El 21 de agosto de 1931 el heredero de este último,su sobrino don Fernando Sánchez Ledesma, lo vendió a don Joaquín Chico de Guzmán y Chico de Guzmán,conde de Campillos, que por herencia poseía dos fincas lindantes con el castillo (la escritura de compraventa de Sánchez-Ledesma se otorgó en escritura ante el notario don Isidoro de la Cierva y Peñafiel).

En la actualidad en el Castillo esta bajo propiedad de unos vecinos de la Puebla de Mula.

LOCALIZACIÓN.

La fortaleza de Alcalá se encuentra situada en las cercanías de la localidad mulense de La Puebla, Región de Murcia. Elevada unos 120 metros sobre las llanuras circundantes, domina perfectamente toda la comarca de Mula, con un radio visual en torno a los 10 o 12 kilómetros, y se constituye por tanto en un estratégico punto del interior murciano gracias a la presencia de recursos hídricos provenientes del Río Mula.

Para llegar al castillo tomaremos un desvío existente en la carretera que conecta Murcia con Mula (415) a la altura del km 22 (algo después de pasar por los Baños de Mula), lugar donde se inicia la carretera autonómica local que conduce a Librilla. A los pies del cerro, en su ladera oriental, comenzará el ascenso a pie a la cumbre, que se encuentra coronada por esta importante fortificación.

Desde lo alto del cerro podrá verse la arquitectura del castillo y unas impresionantes vistas de las llanuras colindantes, de la ciudad de Mula y del yacimiento del Cerro de la Almagra con los cercanos Baños de Mula.

La fortaleza de Alcalá se encuentra catalogada como Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.


MUSEALIZACIÓN.
El proyecto de musealización de esta fortificación consiste en su habilitación al público como espacio al aire libre donde prime la conservación del entorno natural del lugar. De esta manera, se busca el mínimo impacto medioambiental posible.

Por otro lado, para la musealización de la fortificación hay que llevar a cabo una serie de obras como acondicionamiento de caminos o señalización de rutas, ya que, se favorece la accesibilidad del lugar para el visitante.

Con la consolidación y restauración del Castillo realizada tras el terremoto del 2 febrero de 1999 se optó por la construcción de un sendero por la ladera sur en dirección suroeste-noreste que aprovechaba los restos de la antigua senda construida en los años cuarenta del siglo pasado cuando se instaló una cruz en la cima.

Este camino de ascenso sería aprovechado para trasladar a la cima los materiales y para posibles intervenciones arqueológicas posteriores.

Actualmente, la señalización que nos podría indicar la localización y camino de ascenso al castillo es inexistente por lo que, se debe señalizar en la salida de la carretera que conduce para La Puebla de Mula la ruta que nos llevaría a la fortificación.

En cuanto al camino de ascenso, este sufre muchas deficiencias presentando múltiples socavones producidos por aguas de escorrentía. Además, durante todo su recorrido presenta piedras, follaje, derrubios y trozos de cerámica que dificultan la subida.

Cuando el camino de tierra desaparece, comienza un recorrido de escalones muy deteriorados con presencia de piedras, follaje y arenillas muy resbaladizas que lleva hasta la entrada de la fortificación.

Ya en la cima, la vegetación alcanza en algunas zonas hasta las rodillas pudiendo tapar simas. Por ello, es aconsejable la retirada de esta vegetación tan frondosa con el adecuado asentamiento del firme pues, hay gran cantidad de fragmentos de cerámica y rocas.

Hay que tener en cuenta también la presencia de caminos alternativos que hacen peligrosa la ascensión, pintadas vandálicas en el amurallamiento y la presencia de pastoreo en el cerro.

Con todo esto, se pueden adoptar una serie de medidas para habilitar el castillo al visitante.

Estas medidas consistirán en:
- Marcado del trazado correcto mediante la eliminación de piedras y el asentado del firme.
- Delimitar el trazado con la alineación longitudinal de piedras y/o hitos marcando el recorrido.
- Eliminación de caminos alternativos, mediante la incorporación de piedras y tierra a la trazada y naturalización del entorno.
- Cajeo y relleno de cárcavas y regueros y asentado del firme.
- Eliminación de vegetación presente en el trazado del sendero y en la cima.
- Acondicionamiento y reconstrucción de escalones deteriorados.
- Limpieza del firme del sendero, mediante la retirada de derrubios y desprendimientos.
- Eliminación de las pintadas vandálicas presentes en el amurallamiento.
- Prohibición del pastoreo en el cerro.

Solucionados estos problemas, las pautas a seguir consisten en explicar al visitante la historia del castillo y de la zona mediante la instalación de paneles informativos con imágenes a color que tengan pigmentos con resistencia a la luz solar, y preferentemente sobre estructuras de madera de buena calidad que resistan condiciones climáticas adversas.

Para ello, cuando comienza el camino de ascenso sería idóneo colocar un panel informativo con el nombre del castillo que nos mostrará una historia breve del lugar. Por otro lado, se incluiría información referente a la vegetación de la zona porque la fortificación va íntimamente relacionada con el entorno natural que la rodea.

En la parte media de la ascensión, el camino se ensancha en una planicie con apenas pendiente. Esto hace posible la creación de un mirador donde el visitante pueda admirar las increíbles vistas sobre los campos de avena y de almendros. Para la creación de este mirador, se llevaría a cabo la colocación de un vallado de madera con mediana altura y de un panel informativo que explique el desarrollo histórico de los poblamientos registrados en el cerro.

Pasado este tramo, el camino se estrecha sin ser necesario la construcción de barandillas. Aquí, se pueden admirar los muros de la fortificación por lo que, la instalación de un panel informativo sería interesante para conocer los usos y técnicas de construcción de los muros.


Muros.

Cuando el camino desaparece, se sucede un tramo de escalones que conducen a la entrada de la fortificación. En este tramo es necesario la colocación de barandillas de seguridad, preferentemente de madera, pues, este material no produce una sensación de transgresión en el entorno.

Llegados a la entrada, la presencia de una puerta acodada impresiona. Es aquí imprescindible un panel informativo que explique la función de estas puertas, la técnica de construcción, su importancia dentro de la Región de Murcia y la acciones emprendidas por la restauración efectuada tras el terremoto de 1999.


Puerta Acodada.

Ahora en la planicie de la cima, es palpable como sobresale de los restos de amurallamiento un dedo de 10 metros ubicado en el sector suroccidental, mientras que la estructura que sobresale de estos restos de amurallamiento da cabida a la puerta acodada.

Por todo esto, es necesario la colocación de un panel informativo que muestre mediante imágenes una recreación de cómo fue la fortificación en su tiempo.


Edificio de la Puerta.

También se encuentra en esta especie de meseta un sistema de 25 aljibes y un pozo que llega hasta el lecho del río. De nuevo, sería necesario la instalación de un panel informativo que mostrará la importancia de los suministros en una fortificación, la técnica de construcción de los aljibes y del pozo y datos referentes sobre la vida cotidiana de las gentes apostadas en el castillo.


Sistema de Aljibes en Batería.

En la zona septentrional de la cima se puede divisar el cercano yacimiento romano del Cerro de La Almagra y los Baños de Mula. Para fomentar que el visitante se acerque también a este lugar, se colocará un panel informativo que recoja datos e informaciones de este yacimiento así como la ruta que conduce a él.


Yacimiento del Cerro de La Almagra, Vistas desde la Cima.

Habría que añadir que la construcción de un vallado en todo el perímetro de la cima como en el pie del cerro no es lo más recomendable pues, el impacto visual y medioambiental de su construcción es demasiado grande. Sin embargo, la presencia de un posible petroglifo con decoración de cazoletas a los pies del cerro hace necesario su protección mediante vallado o traslado a un museo debido a posibles actos vandálicos.


Posible Petroglifo con decoración de cazoletas.

Para finalizar, estas medidas no conllevan la creación de un museo al uso sino a un espacio libre de valor histórico habilitado a los visitantes que quieran acercarse para conocer el papel que jugaron las fortalezas en su tiempo o simplemente para admirar el bello entorno natural de la zona.

* Fotos realizados con cámara personal.

FUENTES.

http://www.arqueomurcia.com/apart/publicaciones/memo15/memo15_18.pdf

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,86,c,522,m,1075&r=CeAP-841 PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

jueves, 12 de diciembre de 2013

Sistema de Información Geográfica, SIG

Fuente: Google Imágenes

Hola a tod@s! Hoy os presento en esta entrada un elemento básico en el trabajo de un arqueólogo, los SIG (Sistema de Información Geográfica).

Como primero, podemos definir a los SIG como un conjunto de hardware, software, datos geográficos y personal capacitado organizados para capturar, almacenar, consultar, analizar y presentar todo tipo de información que pueda tener una referencia geográfica. De este modo, se constituye como una gran herramienta de análisis que ofrece la posibilidad de identificar las relaciones espaciales de los fenómenos que se estudian, siendo esencialmente una base espacial.

Pasando a las funciones de los SIG, estas serían principalmente las siguientes: Organización y captura de los datos, almacenamiento de los datos, consulta de los datos, análisis de los datos, despliegue de los datos y salida de los datos. Estas funciones a la vez de ser un característica propia de los SIG deben ser cubiertas por estos para ser considerados como tal.

Sin embargo, la característica principal de un SIG es que permite generar nuevos datos a partir de los existentes cosa, que otros programas gráficos no son capaces de realizar.

En cuanto a la aplicación de los SIG en la Arqueología, estos permiten a los profesionales un análisis de los datos arqueológicos entre los que encontraríamos los siguientes:

- Análisis de visibilidad: cuencas visuales, visibilización e intervisibilidad. 
- Análisis de accesibilidad y áreas de captación económica (site catchment analysis). 
- Análisis de movilidad y rutas óptimas. 
- Análisis de territorialidad teórica (Polígonos Thiessen).


Por último, me gustaría dejaros algunos enlaces que llevan a hacia una serie de programas de Software libre muy difundidos:

- GRASS (Geographic Resources Analysis Support System): http://grass.itc.it/ 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Eficacia en la aplicación de las TIC, Cumplimiento de accesibilidad e interactividad y Grado de actualización digital

Fuente: Google Imágenes

Buenas tardes! Hoy os traigo una entrada donde se relaciona las TIC con su correspondiente aplicación en el museo.

Eficacia en la aplicación de las TIC.

El sitio oficial del Museo Arqueológico de Murcia se encuentra en la web de Murcia Turística por lo que no goza de web propia. Anteriormente sí que existía una web propia donde se podía realizar una visita virtual al museo, pero actualmente la web donde se ubica la información no posee recreaciones y ninguna forma de realidad virtual o aumentada.

Por ello, es una carencia bastante importante que presenta el museo porque solamente podemos encontrar la descripción de las salas con algunas fotografías adjuntas. Con todo esto, se puede afirmar que este punto presenta la necesidad de mejoras.

Cumplimiento de accesibilidad e interactividad.

En cuanto a la accesibilidad, la web presenta facilidad de acceso a los contenidos aunque, ciertamente la información acerca del museo no es demasiado extensa aunque cumple sobradamente su función. Por otro lado, la web en términos de interactividad presenta puntos positivos como: es posible darse de alta en el boletín de noticias, crearse una cuenta en la red de museos para reservar visitas y además se puede contactar con el museo vía fax, teléfono o por correo electrónico. 

También es posible ver las publicaciones realizadas por el museo, actividades, programación educativa y los talleres infantiles donde podemos encontrar material didáctico que puede ser descargado, pero no puede realizarse de manera on-line. 

Sin embargo, se echa en falta algún tipo de encuesta sobre temas relacionados con el museo o como he mencionado anteriormente es incomprensible que no existan recreaciones virtuales o la visita virtual al museo.

A continuación una captura de la web del Museo Arqueológico de Murcia.




Por todo esto, aunque hay ciertas carencias puede establecerse que el museo cumple en términos de accesibilidad e interactividad.

Grado de actualización digital.

En relación a la existencia de Hipertextos en la web encontramos una serie de enlaces a otras páginas de interés en la difusión del Patrimonio Cultural:

-http://www.centroparraga.es/

-http://www.laconservera.org/

-http://www.cendeac.net/es/

-http://www.filmotecamurcia.es/

-http://lorcatallerdeltiempo.es/PORTAL/iya.cns_lorca.web?idi=1

-http://www.murciaturistica.es/es/turismo.inicio

-http://www.mcu.es/museos/index.html

-http://www.cartagenapuertodeculturas.com/

-http://www.auditoriomurcia.org/

-http://www.caravacajubilar.com/

jueves, 5 de diciembre de 2013

Contenidos Virtuales existentes sobre el museo

Fuente: Google Imágenes
Hola amig@s! Hoy os mostraré una selección de webs, perfiles sociales, blogs etc.. que recogen recursos virtuales acerca del museo:

Actualmente, el sitio oficial del Museo Arqueológico de Murcia se localiza en la web de Murcia Turística en la sección de Museos de la Región de Murcia.
http://www.murciaturistica.es/museos/museos.otros?museo=museo-arqueol%F3gico-de-murcia-(mam)&id=1&otros=1


También encontramos que el Museo Arqueológico está presente en Wikipedia, la enciclopedia libre más importante del mundo y uno de los sitios más visitados del mundo en Internet.

Otra de las webs importantes que recoge información acerca del museo es la de Región de Murcia Digital, de referencia a nivel regional.


El Museo Arqueológico también posee un perfil en la red social Facebook, posiblemente la más importante del mundo junto a Twitter.


En este blog realizado por un alumno de Historia de la UMU encontramos información acerca del museo.


En estas web nos aparecerá los horarios del museo, exposiciones y otras descripciones.

Aquí encontraremos una rica descripción del museo en una web dedicada en atraer turismo hacia España.


Por último en el mayor portal de vídeos del mundo, Youtube, encontramos algunos vídeos ilustrativos acerca del Museo Arqueológico de Murcia.
http://www.youtube.com/watch?v=DQWoEsd-AY4

martes, 3 de diciembre de 2013

Las Fuentes Arqueológicas, Fuentes Escritas y Fuentes Verbales

Hoy ha sido un día nublado en Murcia, aunque como siempre con unas buenas temperaturas para estar prácticamente ya en Invierno, por lo que una visita a la ciudad no tiene excusa.

Hecho este paréntesis, esta entrada viene a cerrar el tema de las fuentes arqueológicas mostrando las fuentes escritas ( Fuentes Documentales, Fuentes Cartográficas y Gráficas) y las fuentes verbales ( Historia Oral, Toponimia y Fuentes Visuales).

1.- LAS FUENTES ESCRITAS.

LAS FUENTES DOCUMENTALES.

Son todas aquellas que nos aportan información acerca de la cultura material o que hablan de las sociedades pasadas. Además, estas pueden aportar datos cronológicos difíciles de entender por medio de otros restos materiales.

Acta Capitular. Fuente: Proyecto Carmesí.

LAS FUENTES CARTOGRÁFICAS Y GRÁFICAS.

Son todas aquellas representaciones gráficas de superficies geográficas, objetos y edificios que se usan a menudo y se producen durante una investigación arqueológica. Usa abundantemente la cartografía geográfica a la hora de localizar asentamientos y de reconstruir el medio físico.

Mapa Topográfico de Murcia. Fuente: Cartomur.


2.-LAS FUENTES VERBALES.

LA HISTORIA ORAL.

Se trata de la historia hablada. Aunque parezca un nuevo género, hay que tener en cuenta que antes de la escritura ya se practicaba el lenguaje y que durante cientos de años este fue el método de contar acontecimientos o historias (los juglares en la edad media). Con la aparición de los nuevos medios de comunicación, este tipo de fuente se ha revalorizado, principalmente a la hora de recoger información acerca de los trabajos.

LA TOPONIMIA.

Es la disciplina que se encarga de estudiar el significado y origen de los nombres propios del lugar. Estos topónimos quedan fosilizados mediante el uso cotidiano del nombre de lugares que pueden aportar datos económicos, sociales, militares, etc.

LAS FUENTES VISUALES.

Desde el origen del ser humano, este se ha dedicado a la representación de imágenes, muchas de ellas buscando plasmar la realidad. Sin embargo, no es hasta hace unos años con la aparición de la fotografía que esta plasmación total de la realidad se ha conseguido y ha ido evolucionando con el desarrollo tecnológico hasta convertirse en algo cotidiano.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Las Fuentes de la Arqueología, Fuentes Materiales


Buenas! A lo largo del día he meditado y he decidido que quiero seguir mostrando aspectos básicos de la Arqueología antes de meterme de fondo a enseñaros las múltiples bellezas que guarda el MAM.

De este modo, para iniciaros sobre el tema de las Fuentes de la Arqueología antes hablamos de que el objeto de esta es la reconstrucción del pasado de la humanidad a través de sus restos materiales, por lo que podemos decir que esta se dedica a la obtención, clasificación y estudio de estos restos. Estos restos pueden ser orales, escritos, visuales, materiales o también pueden tener naturaleza mixta.

Tras esta aclaración, la entrada girará en torno a las fuentes materiales de la Arqueología ( Fuentes Arqueológicas, Fuentes Etnográficas, Fuentes Epigráficas y Fuentes Numismáticas).

1.- LAS FUENTES ARQUEOLÓGICAS.

La concepción de este tipo de materiales ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En un primer momento se consideraron sólo las obras de arte como merecedoras de mención y sin que se realizasen verdaderos estudios sobre ellas; ya en el siglo XIX, el catálogo de restos dignos de mención aumentó, alcanzando otros objetos y edificios de gran valor intrínseco, desde una postura coleccionista; sólo en el siglo XX se ha conseguido superar esa idea de superioridad de un resto respecto a otro por su valor propio, considerándose fuente arqueológica todos aquellos vestigios que puedan dar información acerca del pasado.

Estas fuentes arqueológicas son tanto las halladas bajo tierra sepultadas. En cuanto a este tipo de restos, es conocido ya el menosprecio que han sufrido a lo largo de los años frente a los restos escritos, considerando que con estos últimos no eran necesarios los primeros. En las últimas décadas, esta idea ha sido superada, aceptando que tanto los restos materiales como los escritos aportan un tipo de información diferente y necesaria.

Yacimiento Arqueológico, Orce (Granada). Fuente: Google Imágenes.

2.- LAS FUENTES ETNOGRÁFICAS.

Una de las limitaciones a la que se enfrenta la arqueología es el estudio de los materiales “blandos de la sociedad”, aquellos que apenas dejan rastro. Para ello, es fundamental la aplicación de las fuentes etnográficas que usa como documentos aperos de labranza o instrumental agrícola, entre otros mucho materiales, para realizar una comparación cultura entre sociedades distintas y aprender cómo funcionaban estas.

Ejemplo de arado romano con sus distintas partes. Fuente: Google Imágenes.


3.- LAS FUENTES EPIGRÁFICAS.

La epigrafia es al mismo tiempo texto y monumento; como texto informa directamente a través de su lectura de aspectos como la sociedad, la economía, el derecho, etc.; y a la vez es una fuente arqueológica ya que este texto se inscribe en un monumento o material susceptible de ser estudiado también por la arqueología. En origen abarcó el estudio de textos escritos sobre materiales duraderos como la piedra, el barro cocido o el metal, aunque estos eran casi exclusivamente textos clásicos griegos y latinos o cristianos. Fue ya durante el siglo XX cuando la epigrafia pasó a englobar los textos monumentales de la antigüedad con indiferencia de cualquier lengua.

Epigrafía funeraria romana. Atellia. Museo Arqueológico Municipal (Cartagena)

4.- LAS FUENTES NUMISMÁTICAS.

La numismática es la disciplina que se encarga del estudio del pasado de la humanidad a través de sus monedas y de sus medallas.

Esta disciplina tiene su origen en el coleccionismo, el cual se remonta hasta época romana y se desarrolla con posterioridad, dando en el siglo XVIII de los primeros catálogos sistemáticos de monedas y medallas. Ya en el siglo XX, este coleccionismo pasa a ser una ciencia. Estas monedas aportan información de distintos tipos: como restos arqueológicos que forman parte de un contexto arqueológico; mediante la información visual que transmiten a través de sus grabados iconográficos, como el sello de acuñación; y también textos, pues tienen una información grabada acerca de su origen. Además, las monedas pueden servir como un gran instrumento para fechar yacimientos, debido a que muchas tienen grabada en esa información la fecha de acuñación.

Las monedas tienen una serie de características que pueden resultar cruciales a la hora de estudiar un yacimiento: en el anverso o cara suele indicarse la autoridad que emite la moneda, mediante un escudo, un retrato, etc.; en el anverso o cruz se indica el valor de la moneda; la serie indica el tipo de moneda según la época; la ceca indica el lugar donde de origen; pueden aparecer una fecha indicando cuando fue acuñada; y otro dato importante es el material del que está hecha.


Tetradracma. 454-415 a.C. Ceca: Atenas. Foto Propiedad de Numismática Ibercoin.
http://www.ibercointienda.com/index.php?osCsid=4faf8ef24a52c978874b75b144eb2420

Excelente Áureo de Calígula, 37-38 d.C. Ceca: Roma. Fuente: http://www.wildwinds.com/coins/ric/caligula/i.html




Historia de la Arqueología

Hola a todos! Siguiendo con temas básicos me gustaría daros a conocer con esta entrada un breve resumen acerca de la Historia de la Arqueología.

Desde la antigüedad, el hombre ha tenido constancia de tiempos pasados a los que se referían mediante los “Mitos de origen”, donde se relataba de manera científica el origen y el pasado de la humanidad. El interés hacia los restos pasados era muy estéril y no se desarrolló una arqueología científica como la actual.


Durante el Renacimiento se dio la conocida corriente de pensamiento humanista donde se volvió los ojos a la Antigüedad buscando su esplendor, sobre todo en el arte. En este momento los objetos antiguos, en especial los artísticos, cobraron una importancia especial pero sólo como objetos para coleccionar y en algunos casos( el de los grandes artistas de la época) para inspirarse. Esta idea de coleccionar restos “ bellos” se denominó como anticuarismo.


Fue ya en el siglo XVII y en especial durante la Ilustración del XVIII cuando se recuperó el término de arqueología, al desarrollarse la historia crítica. La elaboración de esta nueva historia estuvo apoyada en una serie de disciplinas auxiliares como la Epigrafía, la Numismática, o la propia arqueología, que por entonces fue definida como el estudio de los monumentos antiguos que pudiesen dejar un testimonio del pasado.



Sestercio de Nerón. Acuñado en Lyon en el 67 d.C. (con 25,82 gr. de peso). Fuente: Google Imágenes.

Tras los trabajos del investigador alemán Winckelmann, la arqueología pasó a ser únicamente el estudio de los restos del arte griego y romano. Pero tras la aparición de la arqueología científica en el siglo XIX, esta definición fue criticada y pasó a estar obsoleta, determinándose la arqueología como el estudio de aquellos restos del pasado que puedan aportar información sobre este mismo, sin estar restringido a un tipo de materiales ni aun tiempo en concreto.


Retrato de Winckelmann por Rafael Mengs. Fuente: Wikipedia.
De esta manera tenemos algunas definiciones acerca de la arqueología de investigadores como Ripoll López, que la define como “ ciencia que estudia el pasado de la humanidad a través de sus restos materiales, siendo una ciencia histórica que existe en sí misma y por sí misma”.

Dentro de la propia arqueología, hay una serie de periodizaciones necesarias a la hora de analizarla y de enseñarla que restringen su campo de información. Entre los distintos tipos de periodizaciones que existen, tiene un mayor uso la cronológica, que divide los períodos según sus características en temas de sociedad, economía, adelanto tecnológico, etc.

Bibliografía utilizada:

GUTIÉRREZ LLORET, S. (2001): Arqueología: introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Universidad de Alicante.